
En la actualidad las redes sociales tienen más vigencia que nunca si las tomamos como soportes o sostenes sociales para las personas que conviven en una comunidad dada.
Con el advenimiento de la modernidad y la cultura del individualismo basado muchas veces en el capitalismo; es decir, en lo que obliga el sistema capitalista en frecuentemente en cuanto al “sálvese quien pueda” o el “pisar al que tengo delante mío para prevalecer” o la “cultura del más fuerte”, que vemos por ejemplo en los documentales de animales donde se intenta trasmitir el mensaje de que los humanos actuamos “naturalmente” de alguna forma igual que los animales que se devoran unos a otros prevaleciendo el más fuerte por encima de los más débiles.
Sin embargo, al igual que los animales o algunos de ellos, el hombre ha creado desde sus orígenes sistemas de convivencia basados en el grupo y en la comunidad y hoy más que nunca la composición de los tejidos sociales pasa a ser uno de los desafíos más importantes para recomponer a la sociedad misma.
La red social la podemos definir como el conjunto de personas integrantes de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la misma y que mediante acciones organizadas específicas se desarrolla un tejido o red en el que se actúa en pro del bienestar de esa comunidad y por lo tanto de las personas que la integran, actuando como un soporte y ámbito donde se resuelven los problemas.
Un ejemplo de esto y de la efectividad que las redes tienen se puede ver desde los mismos sistemas informáticos o de la red de redes que es la mismísima internet. Hasta nuestro propio cerebro funciona a través de redes neuronales que son las que hacen posible que podamos vivir como seres inteligentes.
Tendríamos que hacer caso a nuestra biología misma verdad, si dentro de nosotros mismos funcionamos y podemos vivir gracias a la intercomunicación y tejidos neuronales y de los distintos órganos pues esto se debería reproducir a nivel social. Todo está intercomunicado, el planeta entero, es más, el mismo universo. En suma es recomendable impulsar la profundización de la creación de más y buenas redes sociales y quitarle mérito o importancia al individualismo o la cultura del “haz tu propio rollo” y cómo lo hacemos pues desde todos los ámbitos como el educativo, los medios de comunicación y políticas de estado que habiliten estos cambios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario